
![]() Gráfico10 | ![]() 0411_Obregón,_Maria_Itati.Valiente_corazón_de_Antonio_Gil,_en_vos_confío2 | ![]() gauchito_y_las_rutas_argentinas | ![]() DSC01894 |
---|---|---|---|
![]() DSC01893 | ![]() DSC01904 | ![]() 10947249_1393859557585155_3978877723816089942_n | ![]() DSC01728 |
![]() DSC01704 | ![]() DSC01715 | ![]() DSC01722 | ![]() P. R. Merkel |
![]() D. de Rider | ![]() G. Mendoza | ![]() Untitled | ![]() Untitled |
![]() CAM00338.jpg | ![]() CAM00337.jpg | ![]() CAM00336.jpg | ![]() CAM00334.jpg |
![]() CAM00332.jpg |
UNA VENTANA AL CAMPO
Julio Parada Seifert
Sala "Justa Díaz de Vivar"
Un conjunto de pinturas al óleo con temática costumbrista que reflejan el paisaje y el quehacer del hombre de campo ofrecerá Julio Parada Seifert a consideración del público, y quien además estará pintando en el Museo.
El Prof. Marcelo Fernandez, Delegado de la Academia Nacional de Bellas Artes por la provincia de Corrientes, ser refiere a la obra del artista:
“Me ha llamado la atención que un pintor casi correntino, que ha pasado la mayor parte de su vida fuera de la provincia, no obstante, haya dedicado su obra artística a reflejar ese paisaje local. Representa una actitud digna de destacar, como asimismo la de quienes promovieron la muestra en un sitio consagrado como nuestro Museo.
Como se sabe el reflejo del paisaje de Corrientes nos remite automáticamente a quienes fueron sus máximos exponentes, desde Negro, Ballerini, Castagnino y otros, hasta Gómez Morilla, Longa, de la Vega actualmente, razón por la que una presencia novedosa en esa línea –fielmente impresionista- no deja de constituir un compromiso y un desafío para todo artista. Su éxito estará relacionado solo con su talento antes que con su altruismo”.
Para Fernández las obras expuestas son poseedoras de una “composición y colorido adecuado para reflejar el atrapante paisaje correntino, el bucolismo de sus poblados y la meticulosa representación de sus protagonistas característicos, se trate de campesinos como de animales (los prefiere de raza) que pacen en el dilatado verdor y recurrentes bañados de sus campos. Como si Parada Seifert hubiera asumido a la distancia, de manera autodidacta, la herencia estática de sus antecesores provincianos. Un mensaje plástico verdaderamente reconfortante.
Julio Parada Seifert nace en Buenos Aires en 1961. Su infancia transcurre en la localidad de Tabay, provincia de Corrientes, en la Estancia Caraí Pujol.
Lleva a cabo sus primeras exposiciones en peñas y restaurantes. Posteriormente expone en el castillo “La Raquel”, Castelli, provincia de Buenos Aires, durante tres temporadas veraniegas, instalándose en la Estancia Bella Vista, propiedad de Ines Guerrero de Llobet. A continuación realiza dos muestras en la Casa de la provincia de Corrientes en Buenos Aires. Expone posteriormente en el Centro Cultural Adolfo Mors de la ciudad de Corrientes, auspiciado por la Legislatura provincial, muestra declarada de interés provincial y municipal.
Expone en el Honorable Concejo Deliberante de San Isidro y en La Rural de Palermo. Es invitado por el embajador de Rumania en Argentina para realizar una muestra itinerante por las embajadas rumanas en Europa.
Diseña cuatro juegos de naipes criollos, de los cuales dos son editados por él mismo.
En sus obras no hay modelos vivos ni fotográficos, surgen todas de su profundo conocimiento de la temática criolla costumbrista, de recuerdos que quedaron grabados en su memoria, de amaneceres correntinos, de atardeceres bonaerenses, de noches de luna, de días tormentosos. Los bajos, las lagunas, los esteros y los caminos recorridos son una ventana al campo argentino.
Colección
EL ARTE DE LOS ARGENTINOS
Salas “José Negro” y “Eloisa Torrent de Vidal”
Miércoles 9 de septiembre – 20 hs
La “Colección de Arte de los Argentinos”, con una selección de 26 obras pertenecientes a una de las colecciones más importantes del país formada durante cuarenta años, viene a Corrientes como una muestra itinerante. Pertenece al Banco HSBC está compuesta por 150 obras, de las cuales se han seleccionado pinturas que representan 200 años de historia del arte argentino.
Luego de su exitoso paso por Córdoba, Mendoza, Salta y Entre Ríos, La Colección de Arte de los Argentinos perteneciente al patrimonio artístico del Banco HSBC llega a Corrientes presentada por el Instituto de Cultura de la Provincia y el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”. La itinerancia está organizada por la Galería Zurbarán de la ciudad de Buenos Aires, en tanto que la curaduría de la muestra estuvo a cargo de su director, el crítico y especialista en arte Ignacio Gutiérrez Zaldívar. La apertura está prevista para el miércoles 9 a las 20 hs, en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, San Juan 634, con entrada libre y gratuita.
La compañía HSBC, en su compromiso como custodio del patrimonio cultural argentino y con el objetivo de que todos tengan la oportunidad de conocerlo, organiza esta muestra itinerante con las obras más reconocidas de su colección en el interior del país. Será una oportunidad para conocer una de las colecciones más completas de nuestro país compuesta por creaciones de artistas locales y artistas europeos que vinieron a conocer nuestras tierras y desarrollaron aquí su legado. Esta Colección comprende casi 200 años del arte de los argentinos y ha sido formada a lo largo de cinco décadas.
Parte destacada son las obras iconográficas que muestran los retratos de grandes hombres como el Gral. Don José de San Martin, Justo José de Urquiza y Bartolomé Mitre, entre otros. También el gaucho está presente en numerosas obras: fue motivo de interés tanto del danés Rudolf Carlsen, como de los criollos Prilidiano Pueyrredón o Fernando Fader
Esta importante exposición podrá ser admirada en las Salas “José Negro” y “Eloísa Torrent de Vidal” obras con las obras de grandes maestros como Raymond Monvoisin, Prilidiano Pueyrredón, Juan Carlos Castagnino, Eduardo Sívori, Emilio Caraffa, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Valentín Thibón de Libian, José Gil de Castro, Martìn Malharro, Fernando Fader, Emilio Pettoruti, Rogelio Polesello, entre otros.
En nuestra provincia, esta exposición cobra un especial significado, ya que entre las piezas se destaca la obra “Rancho Corrientes” un óleo de Adolfo Methfessel (1836-1909), realizado a partir de los apuntes tomados en su expedición como dibujante por el Litoral.
Esta muestra podrá ser visitada de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 y de 16 a 20 y los sábados de 9 a 12 y de 17 a 20, con entrada libre y gratuita.